I Congreso de Reto Demográfico de Canarias

info@retodemograficogobcan.org

Ponencia Inagural

Sergio del Molino Molina

Escritor y Periodista

Sergio del Molino (Madrid, 1979) Su obra se sitúa en la confluencia entre la literatura y el ensayo, con una mirada crítica y comprometida sobre la sociedad española contemporánea. Se ha consolidado como una de las voces más influyentes del panorama intelectual en lengua española, especialmente por su capacidad para abordar temas como la identidad territorial, el abandono rural y las tensiones entre centro y periferia. Su escritura ha trascendido fronteras, con traducciones en más de quince países y presencia en idiomas como el inglés, francés, italiano, alemán, griego y chino.

Colabora habitualmente con medios como el diario El País y Onda Cero Radio, desde donde sigue reflexionando sobre los retos culturales, sociales y territoriales de España. Vive entre la creación literaria y la intervención en el debate público.

Trayectoria Profesional

Sergio del Molino ha sido una figura clave en la reflexión sobre el fenómeno de la despoblación y el desequilibrio territorial en España. Su ensayo La España vacía (2016) marcó un antes y un después en la forma de entender los procesos de abandono rural y la desconexión entre territorios en el discurso público y político. Esta obra, galardonada con el Premio Cálamo y el Premio al Mejor Ensayo del Gremio de Libreros, fue ampliamente reconocida por la crítica y se convirtió en un referente para el análisis del reto demográfico.

En Contra la España vacía (2021), profundiza en las implicaciones culturales, históricas y políticas del fenómeno, reforzando su papel como pensador clave en los debates sobre cohesión territorial. Su trabajo ha contribuido de manera significativa a que el concepto de «España vacía» se integre en la agenda institucional, política y mediática, lo que lo convierte en un interlocutor imprescindible para un congreso centrado en el reto demográfico.

Además, ha publicado Lugares fuera de sitio (Premio Espasa, 2018), donde explora territorios anómalos del mapa español que escapan a la lógica centralista, y recientemente Dos tardes con Joseph Roth (2025), ensayo que, desde la figura del escritor centroeuropeo, vuelve sobre los temas de memoria, frontera y pertenencia.