EJE IV
El papel del turismo en los espacios de reto demográfico
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Carmelo J. León es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), institución a la que se incorporó como docente en 1989. Nacido en Canarias, su formación académica ha estado marcada por un fuerte enfoque internacional. Obtuvo un Máster en Economía por la Universidad de Manchester (Reino Unido) en 1993, y en 2005 amplió su experiencia investigadora como Visiting Scholar en la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). Su carrera se ha centrado en el estudio de la sostenibilidad y el desarrollo económico, con especial énfasis en los vínculos entre el medio ambiente, el turismo y la planificación de recursos naturales. En la actualidad, dirige la Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, un espacio de referencia internacional en la generación de conocimiento aplicado a los retos del desarrollo sostenible.
Trayectoria Profesional
A lo largo de su carrera, Carmelo J. León ha liderado numerosos proyectos de investigación centrados en la transición hacia la sostenibilidad y la evaluación de los impactos económicos y sociales del medio ambiente, especialmente en relación con el turismo. Fue fundador y Director del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TiDES) de la ULPGC, cargo que desempeñó desde 2010 hasta 2022, consolidando un centro de excelencia en investigación aplicada en estos ámbitos. Ha desarrollado una intensa actividad investigadora internacional, colaborando en iniciativas de planificación y gestión de recursos ambientales y turísticos en países como Marruecos, Senegal, Cabo Verde, Guinea Bissau, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Brasil, México, Chile y Paraguay.
Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la coordinación del proyecto europeo H2020 SOCLIMPACT, centrado en el estudio de los impactos del cambio climático sobre la economía azul y el turismo en doce islas o archipiélagos de la Unión Europea. Su trabajo ha contribuido significativamente al análisis de las preferencias sociales y los valores de los recursos naturales, aportando herramientas para la toma de decisiones en planificación social y económica, y posicionándolo como una figura de referencia en el campo de la economía aplicada al desarrollo sostenible.